Con la finalidad de armar una mesa de diálogo y coordinación para abordar el tema de abastecimiento y calidad de la energía para la industria de Mexicali, el pasado Lunes 10 de Junio se reunió el Consejo de Energía de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Mexicali.
Eugenio Lagarde Amaya, Presidente de CANACINTRA Mexicali, presidió la reunión en la que estuvo acompañado por Jesús Ruíz Uribe, Delegado Único del Gobierno Federal en Baja California; Mario Escobedo Carignan (quien formará parte del gabinete del Gobernador Electo del Estado, Jaime Bonilla) y Alejandro Miramontes, Administrador de la Aduana de Mexicali.
De manera paralela, la mesa de dialogo estuvo integrada por socios, empresas generadoras de energía y representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Estatal de Energía (CEE) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Lagarde Amaya, explicó que actualmente el Sistema Eléctrico de Baja California se encuentra aislado con respecto al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y mantenemos solo nuestra conexión con el Sistema Eléctrico de California (CAISO), lo que nos mantiene como una isla energética aislada del resto del País.
El sistema de generación eléctrica en Baja California, señaló el líder de los industriales, produce cerca de 2,900 MW mientras que la demanda es de alrededor de 3,200 MW, lo anterior, tomando en cuenta que el crecimiento anual de la demanda en BC es de 5%.
Por lo anterior y buscando cubrir dicha demanda, a finales del mes de marzo del presente año, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de Mexicali, publicó una notificación para invitar a suministradores calificados a realizar ofertas de energía como parte del “Protocolo Correctivo” en el periodo de junio a septiembre de 2019, con el objetivo de mantener la confiabilidad del sistema eléctrico de Baja California.
El pronóstico faltante de energía para este 2019 es de alrededor de 250 MW. Así que es muy importante finalizó Lagarde Amaya, que la CFE y el CENACE aceleren el proceso del llamado “protocolo correctivo” para obtener energía adicional que pueda afrontar las necesidades actuales y futuras de Baja California y de manera particular de Mexicali.