En el periodo de verano que acaba de concluir, se aplicó por segundo año consecutivo el denominado “Protocolo Correctivo” por parte del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el cual consiste en suministrar energía adicional al Sistema Eléctrico de Baja California para mantener el suministro que permita no tener un desbasto, explicó Alberto Sánchez Torres, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Mexicali.
El Protocolo Correctivo, de este verano, consistió en la participación de cuatro empresas que lograron contratos de suministro con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en diferentes puntos de interconexión de manera temporal de Junio a Septiembre, periodo en el cual se presentan las más altas temperaturas en las región, particularmente en Mexicali. Las empresas participantes en el “Protocolo Correctivo 2020” suministraron 352 MW.
La anterior estrategia establecida por CENACE, obedece a la necesidad de gestionar la contratación de potencia en caso de emergencia dada las condiciones de baja reserva que se han previsto los últimos años en el sistema eléctrico de Baja California, sobre todo, en el periodo de Junio a Septiembre.
Al no contar con una línea de interconexión directa con el Sistema Eléctrico Nacional, Baja California permanece como una isla energética y nuestro sistema eléctrico depende en gran medida de nuestra capacidad de generación, trasformación y transmisión, así como, la interconexión que mantenemos con el Sistema Eléctrico en California en los Estados Unidos.
En el primer punto, es necesario que el Gobierno federal a través de la CFE invierta en su Programa de Obras 2020-2022, la cual asciende a la cantidad de más de 500 mdp., y de manera particular en la construcción de una planta de ciclo combinado en Mexicali o en San Luis, aunque dependerá su localización definitiva de acuerdo a la disponibilidad de suministro de gas natural.
Las altas temperaturas registradas en Baja California y en California en los Estados Unidos en los últimos años, han derivado en una gran demanda de energía, lo que podría poner en riesgo la disponibilidad de importar energía proveniente de Estados Unidos en caso de una emergencia en nuestro sistema eléctrico.
A corto plazo, la inversión por parte de CFE vendría a resolver en gran medida el problema de suministro de energía por lo que es imprescindible que el Gobierno Federal mantenga firme su convicción de invertir en Baja California y no seguir dependiendo de esquemas de emergencia y el suministro de energía proveniente de Estados Unidos.
A largo plazo, el Gobierno Federal debe reconsiderar el establecer como proyecto estratégico la interconexión eléctrica de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional que permita mantener la competitividad de los sectores productivos y energía para la comunidad sin tener que depender de esquemas provisionales o de fuera del País.
Adicionalmente a lo anterior, es importante seguir manteniendo una cultura del uso y aprovechamiento integral de la energía eléctrica como medida a largo plazo en todos los sectores de la sociedad, así como, implementar programas como el “Flex Alert” el cual se aplica en los Estados Unidos y es adoptado por todos los sectores en general para que de manera programada se mantengan los consumos de energía sin poner en riesgo de colapso los sistemas eléctricos.
Por otro lado, vemos con preocupación que el proyecto para generar energía eléctrica para el acueducto Río Colorado – Tijuana a través del establecimiento de una planta fotovoltaica esté en riesgo, dado que se contrapone con la política federal establecida por la Secretaría de Energía (SENER) de no apoyar proyectos de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes alternas como lo es la energía solar.
Este proyecto, de concretarse, vendría a despresurizar al Sistema Eléctrico de Baja California, ya que la planta se dedicaría exclusivamente a producir 80MW que ya no impactarían al sistema eléctrico.
Así también, el líder de los industriales, puntualizó que en Baja California mantenemos una situación preocupante durante el periodo de verano, sin embargo, reconoció que los esquemas de emergencia como el “Protocolo Correctivo” han funcionado y han mantenido al sistema eléctrico suministrando la energía necesaria para operar, sin embargo, es de preverse que para el próximo año sigan manteniéndose las altas temperaturas en la región, y la situación de la pandemia pudiese estar en mejor situación lo que significaría una mayor demanda de energía, por lo que aunado a los protocolos correctivos, el Gobierno Federal y Estatal deben adoptar esquemas similares como el “Flex Alert” que se implementa en Estado de California con gran éxito.
Por último, mencionó que el Consejo de Energía de CANACINTRA Mexicali, mantiene una comunicación permanente con el Gobierno Federal a través de CENACE y CFE, con el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal de Energía y con los Diputados Elí Topete Robles, Presidente de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos de la XXIII Legislatura del Estado de Baja California y con el Diputado Manuel Rodríguez González, Presidente de la Comisión de Energía del Congreso de la Unión.
Gran articulo. Gracias, Un saludo
Gracias por su comentario, saludos!
Buenísimo el post. Un cordial saludo.
Saludos, muchas gracias por su comentario